Museo regional de El Calafate


Fotografía de paisajes

CONTACTO

Introducción

Al ingresar al museo se podrá observar dos carretas que se utilizaban para trasportar la lana, conocida como “oro blanco".

En el museo se pueden apreciar tesoros históricos y culturales, como materiales arqueológicos; las clásicas boleadoras, puntas de flechas y piedras talladas de los primeros habitantes de El Calafate. También se puede visualizar los fósiles de distintas especies, que fueron halladas en el área, como, además, muestras representativas de la flora y la fauna de la zona local, y una gran variedad de aves embalsamadas. Continuando el recorrido, se encuentran herramientas que se utilizaban para la esquila a principios del siglo XX, y como se fueron modificando a lo largo del tiempo.


Cultura Tehuelche

Dinosaurios en la Patagonia

En el museo se observan registros de los dinosaurios que habitaron en las tierras de la Patagonia. Estos eran el Sarmientichnus scagliai el cual tenía 1 metro de largo, se trata de un cuadrúpedo ornitsquio carnívoro, que vivió hace 157 millones de años, su particularidad era caminar apoyando solo dos dedos de sus patas. El Mussuaurus patagonicus que media 5 metros de largo, se trata de un saurisquio sauropodomorfo- cuadrúpedo, herbívoro- primitivo, plateosaurido, que vivió hace 205 millones de años, su cuello era largo al igual que su cola, con la cual se defendía de sus atacantes, también tenía garras en las patas delanteras que usaba para defenderse. Se encontraron restos de sus nidos y huevos, lo cuales también fueron fosilizados.


Era Cenozoica

En el museo se observa acontecimientos históricos de la era Cenozoica, la cual se ha iniciado hace 541 millones de años y culmina en el presente, junto a las eras paleozoica y mesozoica. La era Cenozoica tuvo sus inicios con la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años. Su nombre proviene de los vocablos griegos kainós ("nuevo") y zoe ("vida", "animal"), significado así "vida nueva". También se la conoce como la era de los mamíferos, siendo la era donde el ser humano hace su aparición.

Clima

El clima del Cenozoico fue un enfriamiento a largo plazo, el cual se debió al bloqueo solar que produjo la extinción de los dinosaurios en la atmosfera. Luego, el enfriamiento continuo por el alejamiento de los continentes y la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica, permitiendo el enfriamiento de las aguas polares.

Flora

En esta era cenozoica la vegetación se expandió y se diversifico durante las primeras épocas húmedas y cálidas. Los bosques comenzaron a ceder terrero a zonas más áridas y secas, surgiendo de esta manera las hierbas y las gramíneas. Luego, a manos del ser humanos comenzaron a predominar especies comestibles y cultivables desarrollándose la agricultura.

Fauna

En esta era cenozoica las especies supervivientes fueron pequeños mamíferos, reptiles y aves. Siendo los que más rápido proliferaron de sus grandes depredadores. Entre los mamíferos se encontraban roedores y pequeños equinos. En el periodo neógeno (segunda y última era cenozoica) aparecieron los primeros mamíferos, como los bovinos, antílopes, gacelas y otros acuáticos como las ballenas. Y por último, aparecieron grandes depredadores felinos, como los tigres dientes de sable y los mamuts lanudos adaptándose a la era de los glaseares.

Evolución de la Humanidad

La aparición del ser humano influyo en el destino de la mayoría de estas especies, algunos encontraron su extinción debido a la cacería por parte de la nueva especie humana, que a lo largo del tiempo se convirtió en el nuevo dominantes del planeta tierra.


Animales Embalsamados

En el museo se observar distintas especies de aves embalsamadas como el Alcón, el carancho, patos, jaguareté. Estas son embalsamadas para conservarlos con apariencia de vivos y facilitar su exposición, estudio y conservación.