Museo regional de El Calafate
Fotografía de paisajes
CONTACTO
Introducción
Al ingresar al museo se podrá observar dos carretas que se utilizaban para trasportar la lana, conocida como “oro blanco".
En el museo se pueden apreciar tesoros históricos y culturales, como materiales arqueológicos; las clásicas boleadoras, puntas de flechas y piedras talladas de los primeros habitantes de El Calafate. También se puede visualizar los fósiles de distintas especies, que fueron halladas en el área, como, además, muestras representativas de la flora y la fauna de la zona local, y una gran variedad de aves embalsamadas. Continuando el recorrido, se encuentran herramientas que se utilizaban para la esquila a principios del siglo XX, y como se fueron modificando a lo largo del tiempo.
Cultura Tehuelche
Origen del nombre
La palabra tehuelche significa gen-te bravía o gente de tierra estéril, este término lo utilizaban las poblaciones mapuches para referirse a otras que solían ser habitadas en la Patagonia Sur.
Idioma
Los tehuelches hablaban la lengua Aonikenk o Aonekken (personas del sur) el cual pertenece al grupo de lengua indígena chon (tshon) habladas en la Patagonia de América del Sur.
Aspecto físico
Los tehuelches eran altos, imponentes, y musculosos. Solían tener el cabello largo y pies grandes.
Alimentación
La alimentación de los Tehuelches consistía en carne cruda o cocida que provenía de huanacos, venados, jabalíes, ñandús, peludos, o mulitas, puma, liebres, pescados y focas. A partir de la colonización empezaron a cazar para su alimentación caballos, ovejas y vacas.
Religión
Los tehuelches tenían creencias que se basaban en ritos y mitos propios, también creían en diferentes espíritus telúricos y malignos, por ejemplo; Gualicho (maligno).
Economía
La caza de los tehuelches también era utilizada como materia prima de abrigos, vestidos, habitación y otras necesidades. Para la caza de estos animales utilizaban herramientas como la boleadora. También recolectaba vegetales comestibles, que además lo utilizaban para uso medicinal. En cuanto a su vivienda consistía en una especie de tienda llamada "toldo", la construían con varas de madera enterradas en el suelo y sobre ellas una cubierta de grandes capas de cueros de guanacos y caballos, unidos entre sí. En relación a su vestimenta las mujeres lo elaboraban con piel de zorros y guanacos, ellas usaban una manta debajo de las axilas y una falda hasta las rodillas, también usaban túnicas grandes que cubrían todo su cuerpo. Y los hombres usaban taparrabos, una casaca y otro cuero atado a la cintura, ponchos de cuero con su pelo para abrigarse del frio invernal y botas de cuero. Los hombres también fabricaban sus propias herramientas y armas, aparte de ser los encargados de cazar.
Arte rupestre
En el museo se encuentran pinturas donde se observan figuras que reproducen objetos vinculados con la vida cotidiana de los tehuelches y sus antepasados, estos antiguos pueblos de recolectores y cazadores. Las cuales fueron las más antiguas sus formas (silueta) en positivo y las manos en negativo, aproximadamente fueron 829 en total. Estas formas (siluetas) fueron realizadas por métodos antiguos de aerografía (esta es una técnica que se aplicaba en forma de aerosol soplado a través de los huecos medulares de los huesos de animales que cazaban). De igual manera, se pueden observar siluetas de animales, como los guanacos y choiques, matuastos y piche. Se piensa que fueron los principales elementos de la dieta de los antiguos pueblos, es por eso que, en ese entonces, era frecuente la caza en conjunto de estos animales. Por otra parte, la representación de la figura humana también se encuentra, aunque en menor frecuencia y con formas lineales. Es más frecuente encontrar figuras geométricas principalmente espirales, las mismas representan como símbolo histórico. En relación a la gama de colores se basa en el rojo, ocre, amarillo, negro y blanco. Estos se confeccionaban con plantas, frutos y rocas molidas. Como así también, utilizaban la sangre de los animales que cazaban y su grasa como aglutinante.
Dinosaurios en la Patagonia
En el museo se observan registros de los dinosaurios que habitaron en las tierras de la Patagonia. Estos eran el Sarmientichnus scagliai el cual tenía 1 metro de largo, se trata de un cuadrúpedo ornitsquio carnívoro, que vivió hace 157 millones de años, su particularidad era caminar apoyando solo dos dedos de sus patas. El Mussuaurus patagonicus que media 5 metros de largo, se trata de un saurisquio sauropodomorfo- cuadrúpedo, herbívoro- primitivo, plateosaurido, que vivió hace 205 millones de años, su cuello era largo al igual que su cola, con la cual se defendía de sus atacantes, también tenía garras en las patas delanteras que usaba para defenderse. Se encontraron restos de sus nidos y huevos, lo cuales también fueron fosilizados.
Era Cenozoica
En el museo se observa acontecimientos históricos de la era Cenozoica, la cual se ha iniciado hace 541 millones de años y culmina en el presente, junto a las eras paleozoica y mesozoica. La era Cenozoica tuvo sus inicios con la extinción de los dinosaurios hace 66 millones de años. Su nombre proviene de los vocablos griegos kainós ("nuevo") y zoe ("vida", "animal"), significado así "vida nueva". También se la conoce como la era de los mamíferos, siendo la era donde el ser humano hace su aparición.
Clima
El clima del Cenozoico fue un enfriamiento a largo plazo, el cual se debió al bloqueo solar que produjo la extinción de los dinosaurios en la atmosfera. Luego, el enfriamiento continuo por el alejamiento de los continentes y la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica, permitiendo el enfriamiento de las aguas polares.
Flora
En esta era cenozoica la vegetación se expandió y se diversifico durante las primeras épocas húmedas y cálidas. Los bosques comenzaron a ceder terrero a zonas más áridas y secas, surgiendo de esta manera las hierbas y las gramíneas. Luego, a manos del ser humanos comenzaron a predominar especies comestibles y cultivables desarrollándose la agricultura.
Fauna
En esta era cenozoica las especies supervivientes fueron pequeños mamíferos, reptiles y aves. Siendo los que más rápido proliferaron de sus grandes depredadores. Entre los mamíferos se encontraban roedores y pequeños equinos. En el periodo neógeno (segunda y última era cenozoica) aparecieron los primeros mamíferos, como los bovinos, antílopes, gacelas y otros acuáticos como las ballenas. Y por último, aparecieron grandes depredadores felinos, como los tigres dientes de sable y los mamuts lanudos adaptándose a la era de los glaseares.
Evolución de la Humanidad
La aparición del ser humano influyo en el destino de la mayoría de estas especies, algunos encontraron su extinción debido a la cacería por parte de la nueva especie humana, que a lo largo del tiempo se convirtió en el nuevo dominantes del planeta tierra.
Animales Embalsamados
En el museo se observar distintas especies de aves embalsamadas como el Alcón, el carancho, patos, jaguareté. Estas son embalsamadas para conservarlos con apariencia de vivos y facilitar su exposición, estudio y conservación.